Nosotros
- BUSCALIBROS 📚
- 3 feb 2021
- 4 Min. de lectura
Nosotros es una novela proveniente de la incipiente Rusia Soviética, fue escrita por Yevgueni Zamiatin (1 de febrero de 1884 – 10 marzo 1937) publicada en el año de 1924, la cual se convertiría en su novela más famosa, sin embargo, no sería publicada en su idioma sino hasta 1988 debido a la censura que el régimen del partido comunista tenía en su país. De ahí se desprende que la primera edición de este libro haya sido publicado en inglés.

Aunque él no se dedicó a la escritura como primera opción, lo hacía como pasatiempo, estudió ingeniería naval en el Instituto Politécnico de San Petersburgo en la época de la Rusia Zarista, veremos la influencia que tuvieron las matemáticas reflejadas en el lenguaje utilizado en su novela de Nosotros, especialmente cuando se refiere a funciones y ecuaciones matemáticas que en la novela son usadas para resolver los problemas universales de una sociedad futurista.
Podemos ubicar la novela dentro del subgénero de “ciencia ficción” debido su carácter distópico y futurista, este género en particular es bastante conocido ya que novelas como “1984”, “Fahrenheit 451” o “Un mundo feliz” son las más recordadas y leídas, y si bien el presente para muchos puede ser bastante malo debido a las condiciones actuales seguro va a inspirar a muchos a escribir y repensar nuestra situación social.
Este género en particular me resulta bastante fácil de imaginar, más allá de que el autor nos ayuda a adentrarnos en ese mundo creado por él, que, seguramente influido por las ideas de la Revolución de 1917, las representó de tal forma que no parecen muy alejadas a las que el Partido Comunista y su aparato político impusieron a la población. Esto claramente hizo que su novela no fuera apta para el pueblo soviético, de manera que le prohibieron su publicación.
En todo caso, ¿de qué va esta novela? Encontramos que cada capítulo de esta novela es una anotación de una especie de diario que el protagonista de la historia se encuentra realizando, su nombre es: “D-503”; a través de cada anotación nos cuenta cómo transcurre su vida en una sociedad futurista que se ha desarrollado luego de una guerra llamada “de los doscientos años” entre la ciudad y el campo, producto del proyecto del “Estado Único” para vencer el hambre en la humanidad, y nos dice nuestro protagonista: “para dominar el mundo, el hombre ha de vencer a los dominadores del mundo”, aquí hace referencia al hambre, pero menciona otro que es más importante aún; el amor. Ellos no tienen una Constitución ni obedecen preceptos morales religiosos ni nada por el estilo, lo que tienen ellos es la llamada “Tabla de las leyes”, uno de los pocos objetos que cada ciudadano puede poseer en su hogar, y en los que resumen la conducta social que deben tener para que su Estado siga funcionando. El “Bienhechor” será la figura humana que encarna el propósito del “Estado único”, quien hará prevalecer las normas y reglas a través de los “Protectores”.
Como ya hemos podido advertir, la libertad no es bien vista, es más bien una característica de las bestias, se mira al pasado y se juzga la libertad de los hombres no vista desde el punto de vista de una ilusión, sino de un rasgo de incivilidad, lo mejor que les ha podido ocurrir a las personas en este mundo es que el Estado controle sus acciones y les diga qué hacer y en qué horario todo el tiempo, para evitar contacto con el exterior la ciudad está rodeada por una muralla, un “Muro Verde”. Y D-503 es un gran seguidor y partidario del “Estado Único”, vive en una casa totalmente transparente como todos los ciudadanos, y viste el uniforme reglamentario de la sociedad, un traje metalizado, sin embargo, sus convicciones comenzarán a verse en conflicto luego de conocer e interactuar con I-330.
Hasta este punto podemos pensar que la historia se va a tornar predecible, especialmente si hemos leído 1984, esta es una lectura que nos hace cuestionar nuestra esencia como humanos, como individuos y como sociedad. Todo el sistema entrará en juego y le harán replantear su naturaleza cuando las cosas se compliquen para nuestro protagonista. Hago la comparación con la novela de Orwell debido a que es mucho más conocida que ésta, además de que se dice fue la novela que inspiro a Orwell a imaginar el mundo de su novela “1984”. Del mismo modo encontramos diálogos similares en “Fahrenheit 451” sobre el propósito de la lectura, en Nosotros encontramos que D-503 lee y analiza un poema de su amigo R-13 y menciona que toda la escritura y poesía anterior era malgastada en teorías y temas superfluos, solo que en esta novela se utiliza para decir que solo es posible escribir sobre el Estado Único y las matemáticas. Como vemos podemos encontrar ciertos guiños en esas novelas mencionadas, y seguramente en otras cuantas, así como encontré unos guiños a “Utopía” de Tomás Moro en esta novela.
Una de las cuestiones que esta novela tiene es que deja la impresión que como seres humanos con emociones, sentimientos y razón nunca vamos a poder construir una sociedad perfecta, y que vendrán nuevos modelos sociales que buscarán encaminarnos a dicho proyecto pero que nunca podrán evitar los males que siempre han acechado a la humanidad a lo largo de todas las épocas. Y ese algo está relacionado con el deseo, los deseos siempre saldrán por encima del interés social. Con suerte en algún momento evolucionaremos en seres mejores que puedan prescindir de dicha naturaleza, pero mientras tanto es una de las cosas que nos atan como sociedad, pero al mismo tiempo nos permiten ese asombro y deseo por la vida, como el que D-503 obtiene, y que le diagnostican como una enfermedad mala; “por lo visto se le ha formado un alma”, le dice el doctor al protagonista.
Si la novela te ha interesado te invitamos a descargarla en el link que te dejo, y sería bueno si quieres comentar qué es lo que te ha parecido, aquí te dejamos un vínculo directo al archivo pdf en español, o si lo prefieres puedes utilizar la app de buscalibros para bajar el archivo directamente en tu dispositivo. También recuerda que puedes comprar la novela para apoyar a las editoriales.
FSRP 2021
Comments